Compra en línea el Manual de los Derechos de la Víctima de Gallardo Ediciones; gran variedad de títulos en www.maslibros.mx, es 100% seguro, fácil y rápido. ¡Garantizado!
Manual de los Derechos de la Víctima. En el nuevo sistema penal acusatorio al amparo de los derechos humanos. Teoría y práctica.
A lo largo de la historia del derecho penal, la atención a la víctima u ofendido o su participación en toda esta dinámica ha estado relegada. Eso está cambiando de manera significativa a través de las modificaciones que estamos viviendo, tal como se percibe de lo preceptuado por el apartado C, del artículo 20 constitucional, el cual da amplias facultades en materia jurídica a la víctima para actuar, proporcionar servicios, facilitar la participación de la víctima u ofendido en el desarrollo del proceso penal, desde la etapa de investigación hasta la de juicio oral, no olvidando que la protección de la víctima rebaza las etapas del procedimiento hasta la plena reparación del daño que haya sufrido.
Actualmente nuestro Sistema de Auxilio a Víctimas u ofendidos está orientado y ubicado en este esquema de restitución de los derechos, que implica que la víctima u ofendido reciba asistencia durante el proceso, la reparación del daño material y moral; además de una participación en los procesos penales enmarcada en una lucha contra la impunidad, es decir, el hecho de que ella pueda aportar elementos de prueba, revisar las indagatorias, participar y hacer promociones en el proceso penal implica romper con el esquema de hacerla objeto de una actividad pasiva en la que sólo era el medio de comisión del delito y por lo tanto requería únicamente algún paliativo como la asistencia pero nada más.
En este proceso de reconocimiento jurídico, el establecimiento de un marco normativo que busque la protección de los derechos de las víctimas ha sido fundamental a efecto de que se les dé un trato justo y digno, y puedan acceder con tranquilidad a los sistemas de justicia penal, protección a la salud, asistencia social y reparación integral del daño sufrido.
- Un excelente libro impreso
- Formato 17.5 x 23 cm
- 430 páginas impresas en blanco y negro
- Fina encuadernación en tapa dura plastificada
- Primera edición, año 2018
- ISBN: 978-607-9391-78-2, 9786079391782
- Autor: Dr. Ricardo Velázquez Cruz
- Prólogo: Dr. Raffaele De Giorgi – Director del Instituto Mundial de Estudios sobre Riesgos, Italia
- © Gallardo Ediciones
- Prólogo.
- Presentación.
- 1. ¿Qué son los derechos humanos?
- 2. Principios de los derechos humanos.
2.1. Principio de universalidad.
2.2. Principio de interdependencia.
2.3. Principio de indivisibilidad.
2.4. Principio de progresividad.
- 3. Autoridades protectoras de los derechos humanos.
- 4. Características de los derechos humanos.
- 5. Principales hechos constitutivos de violación a los derechos humanos.
5.1. Hechos violatorios al derecho a la seguridad jurídica.
5.2. Hechos violatorios al derecho a la legalidad.
5.3. Hechos violatorios al derecho a la igualdad.
5.4. Hechos violatorios al derecho a la libertad.
5.5. Hechos violatorios al derecho a la integridad y seguridad personal.
5.6. Hechos violatorios al derecho a la privacidad.
5.7. Hechos violatorios al derecho de petición.
5.8. Hechos violatorios al derecho a la propiedad o posesión.
5.9. Hechos violatorios al derecho a la vida.
5.10. Hechos violatorios al derecho al trato digno.
5.11. Hechos violatorios al derecho a la educación.
5.12. Hechos violatorios al derecho a la protección de la salud.
5.13. Hechos violatorios al derecho al trabajo.
5.14. Hechos violatorios al derecho a la vivienda.
5.15. Hechos violatorios al derecho a la paz.
5.16. Hechos violatorios al derecho al patrimonio.
5.17. Hechos violatorios al derecho a la conservación del medio ambiente.
5.18. Hechos violatorios al derecho al desarrollo.
- 6. Aspectos relevantes en el nuevo sistema de justicia penal bajo un marco de respeto a los derechos humanos.
- 7. Clasificación de delitos de fuero común.
- 8. El nuevo sistema de justicia penal y sus formalidades (NSJP).
- 9. Principios que rigen el nuevo sistema acusatorio oral en México.
- 10. Principios rectores del sistema acusatorio en las distintas etapas del nuevo sistema de justicia penal.
10.1. Principios relativos a la iniciación del procedimiento.
10.2. Principios relativos a la realización del procedimiento.
10.3. Principios probatorios.
- 11. Etapas del procedimiento.
I. La investigación.
A. Investigación inicial.
B. Investigación complementaria.
II. La intermedia o de preparación del juicio, que comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura del juicio, y
III. La de juicio.
11.1. Etapa de investigación.
11.2. Etapa intermedia.
11.3. Etapa de juicio.
12.1. Sentencia condenatoria.
12.2. Sentencia absolutoria.
- 13. Manual único de la víctima u ofendido.
13.1. Objetivo.
13.2. Introducción.
13.3. Definición de víctima.
13.4. Definición de ofendidos.
13.5. La víctima en el proceso penal.
13.6. Víctimas indirectas.
13.7. Víctimas potenciales.
14.1. Reconocimiento de la calidad de víctima.
- 15. Etapas de la victimización.
- 16. Efectos de la victimización.
16.1. Impacto emocional.
16.2. Impacto físico.
16.3. Impacto económico.
- 17. Derechos de las víctimas contemplados en la constitución política de los estados unidos mexicanos y su relación con otros ordenamientos legales.
- 18. Derechos de la víctima de acuerdo a las disposiciones del código nacional de procedimientos penales.
- 19. Derechos de la víctima de acuerdo a lo que dispone la ley general de víctimas
- 20. Derechos de las víctimas en materia de asistencia y atención médica, psicológica, psiquiátrica y odontológica.
- 21. Derechos de las víctimas de acuerdo a la declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y de abuso del poder.
21.1. Acceso a la justicia y trato justo.
21.2. Resarcimiento.
21.3. Indemnización.
21.4. Asistencia.
- 22. Ventajas procesales a favor de la víctima a partir de la reforma constitucional.
22.1. Ventajas procesales contempladas en el artículo 20 constitucional.
22.2. Ventajas procesales contempladas en el apartado “A” del artículo 20 constitucional.
22.3. Ventajas procesales contempladas en el artículo 16 constitucional.
22.4. Ventajas procesales contempladas en el artículo 19 constitucional.
22.5. Ventajas procesales contempladas en el artículo 21 constitucional.
22.6. Ventajas procesales contempladas en el artículo 22 constitucional.
- 23. Derechos de la víctima oponibles ante la autoridad y su participación activa en las distintas etapas del nuevo sistema acusatorio oral.
23.1. Derecho a la igualdad ante la ley y ante los tribunales.
23.2. Derecho a un fiscal imparcial y objetivo.
23.3. Derecho a un intérprete.
23.4. Derecho a ser oído por un tribunal competente e imparcial.
23.5. Derecho a un juicio público.
23.6. Derecho a que se restrinja la publicidad del proceso.
23.7. Derecho a la verdad.
23.8. Derecho a estar presente en el juicio.
23.9. Derecho a presentar pruebas y examinar testigos.
23.10. Derecho a que se le reciban como prueba anticipada declaraciones en donde se encuentren involucradas víctimas de delitos que afectan el libre desarrollo de la personalidad, o que afecten el normal desarrollo psicosexual o el delito se haya cometido con violencia.
23.11. Derecho a un recurso efectivo.
23.12. Derecho a que se le explique la sentencia.
23.13. Derecho a la investigación y castigo de graves violaciones a los derechos humanos.
23.14. Derecho a la atención médica y psicológica de urgencia.
23.15. Derecho a ser parte coadyuvante del ministerio público.
23.16. Derecho a adherirse a la acusación.
23.17. Derecho a ser informado sobre el desarrollo del proceso penal.
23.18. Derecho a recibir asesoría jurídica.
23.19. Derecho a la protección para sí y su familia.
23.20. Derecho a impugnar omisiones y resoluciones del ministerio público y las resoluciones judiciales.
23.21. Derecho a ser informado sobre los beneficios que la ley contempla a su favor.
23.22. Derecho a solicitar providencias precautorias.
23.23. Derecho a solicitar la imposición y revisión de medidas cautelares considerando la protección de la víctima para la imposición de la misma y a que se establezca el riesgo.
23.24. Derecho a solicitar al juez la restitución de sus bienes, instrumentos, objetos o productos del delito.
23.25. Derecho a que se le repare el daño.
23.26. Derecho a que le sea considerado el pago de la reparación del daño para la aplicación de los criterios de oportunidad.
23.27. Derecho a celebrar acuerdos reparatorios.
23.28. Derecho a oponerse al trámite del procedmiento abreviado y la suspensión condicional del proceso.
23.29. Derecho a solicitar la reparación del daño de manera directa.
23.30. Derecho a la protección y auxilio inmediato.
23.31. Derecho a la asistencia migratoria.
23.32. Derecho al respeto a la dignidad.
23.33. Derecho a que se considere el interés superior del niño o adolescente cuando sea la víctima.
23.34. Derechos de la víctima durante la etapa de investigación.
23.35. Derechos de la víctima durante la etapa intermedia o de preparación a juicio.
23.36. Derechos de la víctima durante la etapa de juicio oral.
- 24. Atención victimológica.
- 25. Competencias de la víctima.
- 26. Vertientes en las que debe trabajarse la atención victimológica.
26.1. Respuesta inmediata.
26.2. Acompañamiento efectivo.
26.3. Trabajo institucional.
26.4. Primer contacto con la víctima.
26.5. Acciones a seguir por los interventores.
26.6. Atención a la víctima en el ámbito emocional.
26.7. Los servicios médicos de urgencia.
26.8. Consideraciones generales de la atención médica de urgencia.
26.9. Acompañamiento y trabajo en redes de atención integral.
26.10. Autocuidado para la víctima.
26.11. Autocuidado para el interventor.
26.12. Medidas de ayuda inmediata.
26.13. Medidas en materia de alojamiento y alimentación.
26.14. Medidas en materia de transporte.
26.15. Medidas en materia de protección.
26.16. Medidas en materia de asesoría jurídica.
26.17. Medidas económicas y de desarrollo.
26.18. Medidas de atención y asistencia en materia de procuración y administración de justicia.
26.19. Medidas de restitución.
26.20. Medidas de rehabilitación.
26.21. Medidas de compensación.
26.22. Medidas de satisfacción.
26.23. Medidas de no repetición.
26.24. La reparación integral de la víctima.
- 27. Autoridades que están obligados a proporcionar atención y protección a las víctimas u ofendidos de delitos, en sus respectivos ámbitos de competencia.
27.1. Procuraduría general de la república: fundamentado en la ley orgánica de la procuraduría general de la república.
27.2. Sistema nacional de seguridad pública.
27.3. Servidores públicos, fundamentado en la ley general de víctimas.
27.4. Ministerio público, fundamentado en la ley general de víctimas.
27.5. Integrantes del poder judicial, fundamentado en la ley general de víctimas.
27.6. Asesor jurídico de las víctimas, fundamentado en la ley general de víctimas.
27.7. La policía, fundamentado en la ley general de víctimas.
- 28. Sistema nacional de atención a víctimas.
28.1. Atribuciones del sistema nacional de atención a víctimas.
28.2. La comisión ejecutiva de atención a víctimas como parte de la estructura operativa del sistema nacional de atención a víctimas.
28.3. Funciones y facultades de la comisión ejecutiva.
- 29. Registro nacional de víctimas.
29.1. Conformación del registro nacional de víctimas.
29.2. Solicitud de ingreso al registro nacional de víctimas del delito.
29.3. Responsabilidades de las entidades e instituciones que reciban solicitudes de ingreso al registro nacional de víctimas.
29.4. Procedimiento que debe realizarse una vez que se ha presentado la solicitud de ingreso al registro nacional de víctimas.
29.5. Derechos de la víctima en el proceso de registro.
29.6. Cancelación de la inscripción por falta de probidad en los hechos relatados.
29.7. Información que debe incluirse en el registro nacional de víctimas.
29.8. Ingreso de la víctima al registro.
29.9. Obligación de recibir la declaración de la víctima.
29.10. La denuncia y el procedimiento penal.
29.11. Consideraciones generales de la asesoría jurídica.
29.12. Procedimiento de acceso a los recursos de fondo.
29.13. Solicitud de ayuda o apoyo.
29.14. Procedimiento para otorgar ayudas, asistencias y compensaciones.
29.15. Apoyo de gastos funerarios a las víctimas del delito.
30.1. Mujeres.
30.2. Mujeres indígenas.
30.3. Niñas, niños y adolescentes.
30.4. Adultos mayores.
30.5. Personas con discapacidad.
30.6. Pueblos indígenas.
30.7. Migrantes.
- 31. Anexos.
- Bibliografía.